jueves, 31 de marzo de 2016

La resistencia interior

La resistencia interior


¿Qué es la resistencia?

La resistencia es una fuerza opresora, de manera negativa que se expresa en nuestro interior, con un dialogo mental que condiciona nuestras acciones con miedo, duda, inseguridad, excusas, procastinación,  todo aquello que me genere negatividad y que me impida actuar hacia la consecución de lo que deseo, o debo hacer.

La resistencia hará que no progreses, que la negatividad y el drama se alimenten, para  de este modo lastimarnos a nosotros mismos. Por eso nos cuesta tanto realizar cierto tipo de acciones, trabajos, o todo aquello que nos implica enfrentar el miedo e ir hacia el cambio.


El causante de la resistencia es la no aceptación  que se expresa de la siguiente manera:

A nivel del pensamiento, la resistencia es una forma de juicio, critica en nuestro dialogo interior.  

En el nivel emocional, es una forma de negatividad, miedo, represión. 
La intensidad del sufrimiento depende del grado de resistencia al presente; ésta a su vez depende de la fuerza de su identificación con la mente. Si su dialogo interior es un critico que lo destruye, el exceso de perfección lo paraliza, se resiste... genera sufrimiento en su vida. 

Cuanto más acepte el momento presente menos resistencia y sufrimiento en su interior. 




¿Cómo nos afecta?

Nos impide ver lo que realmente somos,  impide permanecer en lo que llamo el ser.
Descubrir todo nuestro potencial, nuestras capacidades. Comprender que cada persona que habita el planeta tierra, tiene una razón de existencia, y no estamos aquí solo para ser arrastrados por los eventos que nos suceden día a día. Para llegar a ello necesitamos atravesar un camino, un sendero de transformación constante de crecimiento y aprendizaje, que nos permita estar en evolución. Así que, si NO seguimos nuestro corazón, lo que amamos, lo que nos gusta, viviremos en una neurosis de fracaso, afectando el entorno en el cual nos desenvolvemos. Si tu atraviesas tu propio desarrollo personal y te trabajas en pro de un nivel de pensamiento más positivo, los demás se contagian de tu energía, si ocurre lo contrario, las emociones negativas terminarán afectando tu entorno y trayendo a tu vida lo que tanto temes. Estás negando la posibilidad de ser tu mismo y  estas negando a los demás la posibilidad de disfrutar de todo tu ser. 

¿Cómo dejar de resistir?

Aceptación:

Mirar de frente aquello que resisto, enfrentarlo de una vez por todas, para que aplazar, sacar excusas, mentirnos.
 No se trata de formulas mágicas ni de consolarse a si mismo... Se trata de aceptar que todo lo que he realizado en el pasado me llevo a este momento presente, y en este momento presente puedo hacer lo que yo desee, desde que contemple el compromiso que tengo en mi interior. 
Las cosas son tal como son, no como queremos que sean, podemos desear que las cosas sean diferentes en el futuro, pero en este momento debemos aceptarlas como son.Aceptarnos a nosotros mismos, aceptar a los demás tal y como son, y sobre todo, aceptar la realidad y los hechos que nos acontecen tal y como son, sin querer cambiarlos. Aceptar, aprender y comprender el momento presente de tal manera que si no estamos a gusto con la realidad que vivimos, aceptemos y vayamos en busca de la transformación. 
Responsabilidad

La responsabilidad es asumir todo tal como es y no culpar a nadie, ni siquiera a ti mismo. Significa que ya eres mucho más consciente de las cosas que te suceden y puedes comenzar ya, a tomar el momento presente como la oportunidad justa para evolucionar, y perseguir todo aquello que te propongas, eres tu esa joya interior, que despierta en la mañana para perfumar el mundo con el canto su ser interior. Cultiva los hábitos positivos y que te ayuden a nutrir tu vida en todos sus aspectos. Observarte profundamente, toma decisiones por tu propia responsabilidad, y si consideras que cometes un error, no fue así, fue tan solo un resultado con un gran aprendizaje. Es hora de abrirse al mundo y despertar, aquel potencial que duerme en tu interior. aquella joya que le falta al mundo para seguir creciendo en la construcción de una nueva vida. 
Cuando culpamos a los demás y a las situaciones que vivimos, nos llenamos de argumentos para estar a la defensiva, la resistencia viene y con ella el sufrimiento.
La actitud defensiva es una actitud de adicción al drama, a nuestro ego le gusta porque es una manera conocida de actuar y vivir, tratamos de convencer a los demás de nuestras posiciones y desperdiciamos energía fundamental. Utiliza toda tu energía para potenciar el momento presente, con aceptación, creatividad, potencial, y todas aquellas emociones positivas que te planteen tu propia vida desde una dinámica distinta.


Recuerda tienes un maestro interior, y todo el potencial necesario para conseguir lo que quieras, eres tu el potencial del universo expresado a través de ti.
En imagen
Mago interior Por Eddie Temperance

Sigueme en en

Facebook: https://www.facebook.com/eddiexiiii/



miércoles, 30 de marzo de 2016

Eliminar y liberar emociones negativas a través de la reprogramación mental

Eliminar y liberar emociones negativas a través de la reprogramación mental

El vídeo que comparto esta pensado en la auto-sanación, para liberar todas aquellas emociones negativas, bloqueos, que van quedando en nuestro interior, expresándose de manera inconsciente en lo que vivimos día a día, reflejado en todo aquello que nuestra mente necesita liberar y sanar.
Muchas veces sin notarlo aquellas emociones que hemos evitado afrontar, debido a que  son sucesos que nos lastimaron  en el pasado, generan un condicionamiento programado de los hechos que vivimos a diario. Nuestra mente inconsciente juzga el panorama siempre al recordar la emoción negativa (dolor) de la cual no somos conscientes. 
Sin embargo, comenzar a ser conscientes de las emociones negativas que existen en nuestro interior nos ayuda a liberarlas y conectar con el presente para afrontar la vida tal y como es. 

Entonces comprendemos que tenemos aspectos en nuestro interior que deseamos cambiar, sin embargo no sabemos como comenzar a establecer una relación sana en nuestro interior. Pensamos que con el pensamiento de querer estar bien, basta para sanar.
Pero la mente Inconsciente no funciona así, ella funciona con metáforas, o actos que la hagan comprender que el suceso (trauma-dolor-emoción negativa) ya se solucionó, se liberó.
La siguiente práctica esta pensada para ello para liberar todos aquellos sucesos,
dolores, emociones que nos están causando daño en lo más profundo de nuestro ser.


Para realizar este ejercicio desde mi experiencia sugiero hacerlo en un lugar donde pueda estar tranquilo sin ninguna interrupción, encender una vela, relajar todo nuestro cuerpo y comenzar a entrar en ese yo profundo, siguiendo el ejercicio planteado en el vídeo.





martes, 29 de marzo de 2016

La pareja como terapia y encuentro espiritual

La pareja como terapia y encuentro espiritual

El siguiente articulo que comparto me parece muy útil para el entendimiento de la mecánica de las relaciones de pareja, están fundamentadas en la teoría Jodorowskiana de la metagenealogía la cual me ha aportado mucho en mi crecimiento personal. 



La pareja como terapia y encuentro espiritual

14 preguntas en forma de” entrevista virtual” donde las respuestas están inspiradas en la teoría psicogenealógica de Marianne Costa y Alejandro Jodorowsky.
1.- ¿Por qué motivo dicen que entrar en pareja es entrar en terapia?
Porque cuando dos personas se encuentran y deciden formar una pareja, cada una de ellas llega con sus neurosis y con sus respectivos árboles genealógicos a cuestas. Al principio, durante los seis primeros meses, se mienten, se hacen promesas imposibles de cumplir, el sexo y la atracción producto de la “locura hormonal” los tiene atrapados. Más tarde tendrán que hacer frente a sus propias proyecciones…
2.- ¿A qué se refieren con lo de las proyecciones?
La imagen que tenemos del mundo está heredada de nuestro árbol genealógico. Creemos que el mundo es como pensamos que es, pero cada uno de nosotros se forma una imagen diferente de la misma realidad que se corresponde con nuestra herencia genética, familiar, social y cultural. Nuestro destino está deformado por nuestra “personalidad trastornada”. Incluso se nos inculca que tenemos que ser como nuestros padres, de lo contrario seremos considerados traidores o enfermos
3.- Ustedes defienden que es el árbol genealógico el que se enamora de la pareja. ¿Podrían explicar por qué?
Nuestro árbol es como un equipo donde cada integrante tiene su función específica.
Por ejemplo, cuando presentas a la pareja en el seno de tu familia, puede ocurrir que la acepten y se la queden o que sea rechazada por el árbol. Este rechazo ocurre cuando no es viable que la pareja pueda desempeñar un papel, no hay sitio para ella, entonces es conveniente que revisemos las relaciones “enfermas” dentro de nuestro árbol genealógico.
4.- ¿Qué son las polaridades masculinas y femeninas?
-La polaridad femenina (polaridad receptiva) se caracteriza por que se prioriza la necesidad de ser amado o amada, dejando en un segundo lugar la realización personal que puede darse cuando se cumple con esa prioridad.
-La polaridad masculina (polaridad activa) tiene como principal característica que en la vida hay un ideal, una acción a desarrollar y queda en un segundo plano la realización romántica.
Siempre debemos preguntarnos ¿Cuál es nuestro caso? (con independencia de que seamos mujeres u hombres)
Que nos amen, necesidad de ser dominado, ser el seducido. O ser el que seduce, el dominante, en presencia de un ideal y la acción.
Cuando en una pareja los dos son activos se produce una crisis continua. Si el hombre es el receptivo y la mujer activa se da una inversión en los roles que puede desembocar en que los hijos crezcan sin saber si son hombres o mujeres.
5.- ¿Cuál es la finalidad de la pareja?
La relación amorosa no tiene como finalidad una visión común, sino una creación común. Es el “lugar” donde deberían de compartirse visiones diferentes. No podemos pretender que nuestra pareja comparta nuestra forma de entender el mundo y además lo sea todo para nosotros. O que nos complete “partes que nosotros no nos hemos trabajado”.
6.- ¿Cuáles son los tipos de conflictos que se dan en las parejas, referidos a los cuatro egos?
En el ego material está la lucha por existir:
Si nuestros padres no nos han dado la atención suficiente ni nos han valorado, no sabemos quienes somos, estamos vacíos, no creemos valer nada. No puedes darle nada al mundo. En ese estado buscamos en la pareja todo lo que creemos que no somos. Acabamos encontrando como pareja a otra persona que también se siente vacía. Uno activo y el otro pasivo, uno adorará al otro y este último se dejará adorar. Uno interpreta el papel del adulto y el otro el del niño, cada uno se basa en el otro. El que admiraba al otro acaba abandonándolo, después de hacerlo caer de su pedestal. Después inicia la búsqueda de otra pareja que merezca su admiración.
En el ego libidinal está la lucha por la identidad sexual:
Esta lucha aparece cuando una mujer forma pareja para simular una feminidad que no conoce, porque tuvo a una madre viril. O un hombre crea una pareja para simular una virilidad que tampoco conoce, porque tuvo un padre débil o ausente. Fue educado por la madre, o la tía, o una hermana, o la abuela y está dotado de un ánima muy fuerte.
Al principio la mujer se resigna a un papel más pasivo y le deja al hombre uno más activo. Con el tiempo, ella empieza a llegar tarde y a hacer lo que le da la gana. Al mismo tiempo que ella se impone, él se encierra en su pasividad. “Uno es infiel y el otro celoso” Esto no dura siempre. La mujer, se va volviendo frígida y el hombre cada vez tiene más dificultades para conseguir una erección. Ambos van perdiendo el deseo.
En el ego emocional está la lucha por la satisfacción:
Este conflicto ocurre cuando creemos que sin fusión no hay amor, cuando queremos convertirnos en un solo ser. Puede ser la consecuencia de que nuestra madre no nos diera el pecho suficientemente, ni nos abrazara todo lo que deseábamos. Eso ha provocado que nos convirtamos en adultos que buscan ser mantenidos material y emocionalmente. Nos acabamos casando con una madre y no con una mujer. Hemos crecido como un bebe frustrado y acabaremos encontrándonos con otro bebe frustrado. Uno le dice al otro: “enciérrate en casa conmigo, no te enredes con amistades, no cambies”. Te daré todo lo que quieras pero no crezcas, no te hagas adulto. Son dos niños aparentando ser una pareja adulta. Cuando el “hijo” empiece a ejercer de “madre” el otro, destronado, enferma, tiene un accidente o se arruina. Si uno crece el otro disminuye. Nunca dejarán de exigir, será una angustia permanente. En el fondo no buscan que los amen, sino que les agradezcan, cosa que nunca ocurrirá.
En el ego intelectual está la lucha por el poder:
El que domina, ocupa el 90% de la relación de pareja. Ambos miembros cuando eran niños, no tuvieron la oportunidad de ser ellos mismos, sino que fueron obligados a ser lo que sus dominantes padres querían que fueran. Crecieron con un enorme deseo de dominar al otro y la pareja es un campo de batalla. Quienes vencen pierden el interés en la relación y se alejan.
Quién mantiene sometido y atrapado al otro dice: “Ya que en la pareja uno tiene que dirigir voy a ser yo el que lo haga. Con mis padres nunca pude opinar, satisfacer mis gustos ni desobedecer. Ahora que te encontrado a ti, débil y cobarde, aprovecharé para tratarte como ellos hicieron conmigo. El dominado y el dominador a veces intercambian los papeles por miedo a la separación. Si en la pareja una de las partes se sacrifica, no es una pareja de verdad.
7.- ¿De que nos sirve saber que el hombre de nuestra vida es en realidad nuestra parte masculina y la mujer de nuestra vida es la parte femenina que tenemos en nuestro interior?
Sirve para comprender que el odio hacia nuestra pareja es en realidad como el odio hacia una parte de nosotros mismos. Si despreciamos a nuestra pareja nos estamos autodevaluando. También es cierto que no se puede estar con la pareja que no corresponde, eso es vivir la ilusión del árbol genealógico.
8.- Parece ser que ahora están de moda los “singles”, los que viven solos sin pareja, ¿Qué significado tienen?
Siempre tenemos que estar emparejados con alguien vivo o muerto, presente o ausente: nuestro padre o madre; un hermano/a o primo/a; un amor platónico o una pareja real, (o pueden ser varios casos a la vez)… Lo cierto es que resulta imposible concebirnos desemparejados. De esta manera, cuando salimos de una relación, necesitamos tener alguien con quien formar pareja.
9.- ¿Qué es una relación sólida?
¡Cuidado! Hay parejas que, dando por actuales, sentimientos que sólo existen en su pasado, afirman mantener una relación sólida. Sin embargo son sólidos y pueden estar muertos emocionalmente.
Las relaciones amorosas tienen que vivirse intensamente en el momento en que se producen, es lo único verdadero.
10.- ¿Por qué motivo Alejandro Jodorowsky pregunta sistemáticamente a todas las parejas con las que se encuentra la forma en la que se conocieron?
Porque todos los encuentros son mágicos. De esa forma, mucha gente cuenta la historia de su encuentro. Es posible que la unión de una pareja, ya dure tres días, tres años, treinta años o tres milenios, sea parte de un proceso del que estamos muy lejos de haber explorado.
La casa VII en astrología se la conoce vulgarmente como la casa de la pareja. En ese juego de polaridades que es el mandala astrológico actúa como espejo de la casa I. La casa I (yo) y la VII (tú) son los dos polos complementarios y opuestos de cualquier relación.
11.- ¿Es cierto que tener un ideal o pasión creativa es el mejor método para conquistar a una mujer?
Lo que suele ocurrir es que cuando un hombre descubre su “ideal”, su objetivo en la vida, está descubriendo su masculinidad. Con ello la pareja le llega de forma natural. Es necesario tener un proyecto vital: (lo que hemos llamado la finalidad) hacerte rico, ser creador, fundar una familia, etc.
12.- Muchas parejas se deterioran por dos causas fundamentales: los celos y las infidelidades. ¿Es posible una pareja libre de ellos?
Cuando “los oros”, el centro material, invade la energía emocional, el corazón se vuelve competitivo, posesivo, frío y celoso. Llegar a amar a la pareja sin pretender poseerla y respetar plenamente su libertad, es el antídoto universal contra el mal de los celos.
La fidelidad es totalmente posible cuando se está con la mujer apropiada o con el hombre apropiado. Si no es así, se vive o bien en el sacrificio, una vida de represión y frustración, o en el adulterio que es un afluente más del río de la cobardía.
13.- ¿Qué roles debemos desempeñar los dos miembros de la pareja?
Hay al menos siete relaciones posibles entre los miembros de la pareja:
MADRE – HIJO La madre protege al hijo, pero lo mantiene en una condición infantil. No lo deja crecer, ha de pedir permiso para todo.
PADRE – HIJA Se da cuando hay diferencia en las edades. La hija busca a un padre, si eres mi padre me proteges…
HERMANO – HERMANA Provoca luchas por el territorio, conflictos por el espacio que se comparte. En su vertiente positiva, al ser una relación de igual a igual se comparten gustos, aficiones, costumbres, etc.
AMIGO – AMIGA Si no somos amigos la relación no dura. No te dejo que veas a tus amistades a causa de los celos y la posesividad. Es por tanto una posibilidad que tiene que ser explorada.
AMANTE – AMANTE Es una relación donde está presente el nivel sexual y pasional de la pareja. Donde se relacionan utilizando sus egos libidinales.
MAESTRO – DISCÍPULO Uno suministra información al otro, desde una posición de partida donde tiene un nivel mayor de consciencia
MAESTRA – DISCÍPULO En este caso es la mujer la que suministra la información, la que tiene un mayor nivel de sabiduría.
Lo adecuado es ir rotando entre los distintos papeles, todo debe estar fluyendo continuamente.
14.- ¿Qué consejo matrimonial se puede dar a una pareja que busca una relación sana?
Los cónyuges, para lograr una unión sana, primero deben prometerse:
En el terreno intelectual, tienen que dejarse ser lo que son. Ninguno de los dos imitará al otro, ni se obligarán a ver el mundo con las referencias de su pareja. Tendrán derecho a desarrollar sus sentidos en la dirección que les convenga.
En el terreno emocional, reconocerán que no todos el mundo ama de la misma manera. Se amarán sin tratar de ser espejo, sin aspirar a una quimérica fusión, sin desear serlo todo el uno para el otro. Reconocer que el amor no es la búsqueda de la igualdad sino de la diferencia complementaria. Caminaremos juntos bendiciendo cada uno de nuestros pasos, pero si nuestros caminos se separan, lo aceptaremos deseando lo mejor para el otro en su nueva vida.
En el terreno sexual, comprenderemos que el encuentro de nuestros cuerpos es un placer que debe ser explorado y desarrollado. Tendremos hijos del placer, no del deber. Nos permitiremos expresar nuestros deseos, solicitando esta o aquella caricia, aceptando satisfacer las fantasías sexuales del otro pero teniendo el derecho a negarnos. El “no” es un compromiso que nos permite buscar la satisfacción con quien nos la pueda dar. Aceptaremos sin celos que otra persona dé a nuestra pareja lo que nosotros no podemos darle.
En el terreno material, compartiremos un espacio pero nos permitiremos también tener un territorio personal, con la promesa de no invadir nunca el del otro, respetando nuestra necesidad de soledad. Igualmente tendremos algún dinero común, pero conservaremos celosamente una independencia económica.
Una relación sana no se construye sobre deseos de posesión. La mujer no pertenece al hombre, ni el hombre pertenece a la mujer. Ambos se unen en el amor y colaboran juntos en una obra, material o espiritual.
El articulo fue compartido en el Blog:

Plano Creativo

lunes, 28 de marzo de 2016

La imaginación

La imaginación




Los pensamientos se suceden uno a otro, cada identificación con ellos representa un dialogo interno. Muchas veces dicho dialogo está caracterizado por emociones negativas, acompañado de imágenes en nuestra mente. Sin saberlo gastamos energía mintiéndonos con el placer de imaginar. 

Posiblemente se nos dificulte en un principio hallarnos en esta situación a nosotros mismos imaginado; la mente es tan mecánica, que los pensamientos vienen y van.
Cuando sea consciente de estar imaginando puede comenzar a preguntarse ¿Por qué imagina eso? ¿es positivo para su vida o negativo, produce miedo, ansiedad?, ¿es necesario imaginar todo aquello? junto
 a esa observación comience a  tratar de  no expresar las emociones negativas.


El cuarto camino
"...la imaginación no significa
pensamiento consciente o intencional sobre algún objeto o visualización de algo, sino la imaginación que gira sin control ni resultado alguno. Esta insume muchísima energía y tuerce
el pensamiento en dirección equivocada.

P. Cuando usted dice "imaginación", ¿significa imaginar algo que es verdadero," no dibujos?
R. La imaginación tiene muchos aspectos; puede tratarse tan sólo de quimeras corrientes o, por ejemplo, imaginar en uno mismo poderes no existentes. Es la misma cosa: trabaja sin control, se mueve sola. "

Fragmento del texto El cuarto camino P. Ouspensky